Sociedad › Sociedad

Las 10 mujeres africanas de 2017

Finaliza el año 2017 y regresa el espacio que dedicamos, cada mes de diciembre, a recordar a las africanas que han sido protagonistas de los últimos 365 días. Se trata de una tradición que hicimos nuestra desde que nació este blog y que se plasma en una serie que se puede consultar aquí: 20162015201420132012 y 2011. También recordamos que se trata de una selección subjetiva, que queda abierta para que cada lector aporte sus candidatas y en la que deberían repetirse nombres de años anteriores (Joana Choumali, Chimamanda Ngozi Adichie) e incluir nuevas caras, que no aparecen aquí por falta de espacio pero que cada persona que lee este blog puede mencionar en redes sociales.

María Nsué

Era un monumento andante, la autora de la primera novela publicada por una mujer ecuatoguineana, Ekomo (1985). María Nsue Angüe nació en Ebebiyín, en el Río Muni español, en 1945, bajo el régimen de la colonia. Habría cumplido 72 años en este 2017 que finiquitamos esta semana y a principios del que murió. Ejerció de periodista y escritora, vinculada a la televisión pública ecuatoguineana y al Ministerio de Información, Prensa y Radio de su país. Trabajaba, sobre todo, la literatura juvenil. Su obra sin publicar es significativa.

Su novela Ekomo, la que la puso en los manuales de literatura moderna, “va ganando popularidad entre los estudiosos y académicos por su escritura cuidada, poética en que se entrelazan los diferentes mundos que convergen en la sociedad ecuatoguineana”, según nos recuerda Sonia Fernández. En ella narra la historia de una mujer fang que, a la muerte de su marido, se atreve a romper con ciertos tabúes de la sociedad africana: toca al muerto al que ama.

Murió en Malabo a principios de este año y la glosaron plumas compatriotas, como la de Trifonia Melibea Obono o la de Donato Ndongo.

À VOIR AUSSI

Commentaire

À LA UNE
Retour en haut